miércoles, 4 de mayo de 2016

EL LIBERALISMO AMARILLO.

El Liberalismo Amarillo, es la denominación que recibe históricamente el período de la Historia de Venezuela, que transcurre entre 1870 y 1899, su fundador fue Antonio Leocadio Guzmán, durante el cual se sucedieron en la presidencia un total de 10 líderes políticos, todos pertenecientes o deudores de la hegemonía del "Ilustre Americano" Antonio Guzmán Blanco, quien además de ser uno de los 10 presidentes en cuestión, fue también el que por más tiempo desempeñó la primera magistratura durante este período.
El liberalismo Amarillo se caracterizó por ser un período de considerables avances en el ámbito económico, institucional, militar y hasta internacional, para el país, pero también por la férrea «Hegemonía Guzmancipadora» y por acentuar un mal terrible para el país, la corrupción, que fue muy común durante las tres décadas en que el movimiento perduró. Además si bien, específicamente bajo el gobierno de Antonio Guzmán Blanco se dieron notorios avances, incluyendo una relativa pacificación, algo nunca visto en Venezuela tras décadas de alzamientos, rebeliones y guerras, las luchas políticas y las reacciones internas acabaron convulsionado al país una vez que Guzmán Blanco, comenzó a ceder el poder a sus sucesores.
El liberalismo Amarillo fue concebido para ser el aval teórico-político de la «Hegemonía Guzmancista» y se mantuvo airoso durante las casi dos décadas en las cuales Antonio Guzmán Blanco, privó en la vida política del país, a la cabeza de un extraordinario proceso de modernización, que benefició económica y social-mente al país, pero tras la salida del Gran Caudillo de la política, la tercera y última década del período se caracterizó por la inestabilidad general, con problemas de índole económica y social, además de descontentos internos, que eventualmente acabaron facilitando su caída con la Revolución liberal Restauradora, que provocó el ascenso de Cipriano Castro y el comienzo de una nueva etapa denominada la Hegemonía Andina.

CARACTERÍSTICAS:

A. Políticas:
  • Su política fue promoción de los héroes del pasado, especialmente Simón Bolívar.
  • El estadio toma funciones que era de la iglesia lo que debilita la religión católica.


B. Social:
  • Se mejoró la infraestructura y se inició una transformación turística en caracas.
  • Se dictó el decreto de instrucción pública y obligatoria.
  • Se decretó el “Gloria al Bravo Pueblo” como himno nacional de Venezuela.
  • Hubo avances importantes en urbanismo, agricultura y tecnología

.
C. Económicas:
  • La moneda nacional fue el peso y después el bolívar.
  • Hubo corrupción administrativa y endeudamiento del país.


BIOGRAFÍA DE ANTONIO GUZMÁN BLANCO

Antonio Guzmán-Blanco (Caracas, 28 de febrero de 1829 - París, 28 de julio de 1899) fue un militar, estadista, y político venezolano, presidente en tres ocasiones (1870 - 1877, 1879 - 1884, y 1886 - 1888). Se le conoce como el ilustre americano. Estudiaba Derecho en La Universidad Central de Venezuela. A los pocos años de graduado, ejerce cargos diplomáticos ante los Estados Unidos de Norteamérica, lucha con el bando liberal en la Guerra Federal y luego de su victoria, en 1863, forma parte del gobierno de Juan Crisóstomo Falcón. Vivió muchos años en París y otras ciudades europeas y percibió muchos de los cambios que se produjeron durante el siglo XIX. De su gobierno resaltan la creación de la moneda moderna (el Bolívar), la instauración del himno nacional, el segundo censo nacional, la creación de la Gaceta Oficial, el Antiguo ferrocarril entre Caracas y La Guaira, la fundación de la Academia Venezolana de la Lengua, el servicio telefónico entre Caracas y La Guaira, fomento a la agricultura y a la educación.



CARACTERÍSTICAS DE LOS DIFERENTES PERIODOS (SEPTENIO, QUINQUENIO, BIENIO)

El septenio (1870-1877)

Este periodo comienza en 1870, cuando Guzmán Blanco se convierte en jefe de la Revolución de Abril que habría de conducirlo al poder. En este periodo se dictan varios decretos importantes. En ellos se declara que el Estado asumía las deudas de los trabajadores que habían abrazado la causa de la revolución; se redimían los censos; se reorganizaba la Universidad Central de Venezuela.
En resumen, durante el Septenio, estableció y saneó el crédito público, organizó la Hacienda; se ocupó de la administración y las mejores infraestructura-les; garantizó el éxito del partido liberal que comenzó a llamarse el gran partido liberal amarillo e hizo prevalecer la potestad temporal en su conflicto con la Iglesia.

El Quinquenio (1878-1884)

En este período de gobierno quiso poner en práctica el modelo europeo. Trajo de Francia el proyecto de los ferrocarriles y también un estilo social en las costumbres y las modas. En su delirio de grandeza le pone su nombre a las calles, parques, teatros. Distritos incluyendo un estado.
El 25 de mayo de 1881 se decreta el  “Gloria al Bravo Pueblo” cómo himno Nacional de Venezuela. A finales de este Gobierno el país sufrió una gran crisis económica provocada nuevamente por la caída de los precios del café.
En 1882, el Consejo Federal elige al General Guzmán Blanco presidente para el período 1882-1884. En dicho período continúo con su política cultural y con la construcción de obras públicas, pero acompañado de endeudamiento, corrupción administrativa y persecución a sus opositores.


El Bienio (1886-1888)

En este periodo Guzmán vuelve de Europa después de que le organizaron una “Aclamación Nacional”  En este período no fue igual a los anteriores, ya que debió enfrentar a una nueva generación de intelectuales y jóvenes estudiantes, quienes organizaron una fuerte oposición a su gobierno hasta el punta de obligarlo a retirarse antes de concluir su mandato. Durante este bienio, Venezuela rompió relaciones con Inglaterra debido a la invasión del territorio Esquivó por ciudadanos de la Guayana Británica. Sin terminar su período, Guzmán se va a Europa dejando el poder provisionalmente en manos del general Hermógenes López.



PRESIDENTES DEL LIBERALISMO AMARILLO

En el Liberalismo Amarillo hubo un total de nueve presidentes, de los cuales siete fueron militares con el cargo de general y dos civiles con el rango de Doctor. Estos fueron son:


Antonio Guzmán Blanco (Militar) 1870 – 1877 (septenio)

Francisco Linares Alcántara (Militar) 1877 – 1878 (Muere en la presidencia)

Antonio Guzmán Blanco (Militar) 1879 – 1884 (Quinquenio)

Joaquín Crespo (Militar) 1884 – 1886

Antonio Guzmán Blanco (Militar) 1886 – 1888 (Bienio o La Aclamación)

Juan Pablo Rojas Paúl (Civil) 1888 – 1890

Raimundo Andueza Palacios (Civil) 1890 – 1892

Joaquín Crespo (Militar) 1892 – 1898

Ignacio Andrade (Militar) 1898 – 1899 (Derrocado por Cipriano Castro)

No hay comentarios:

Publicar un comentario